Ensayo clínico de psilocibina en comparación con escitalopram para la depresión


Trial of psilocybin versus escitalopram for depression

Tipo: Artículo

Autores: Robin L. Carhart-Harris, Bruna Giribaldi, Rosalind Watts, Michelle Baker-Jones, Ashleigh Murphy-Beiner, Roberta Murphy, Jonny Martell, Allan Blemings, David Erritzoe & David J. Nutt

Año: 2021

Publicado por: New England journal of medicine

Idioma: Inglés

Resumen:

ANTECEDENTES: La psilocibina puede tener propiedades antidepresivas, no obstante, se carece de comparaciones directas entre la psilocibina y los tratamientos establecidos para la depresión. MÉTODOS: Con un ensayo clínico aleatorizado controlado doble ciego en fase 2, con pacientes diagnosticados con trastorno depresivo mayor de moderado a severo persistente, se compararon las eficacias terapéuticas de la psilocibina y el escitalopram, un inhibidor selectivo de la recaptura de serotonina, por 6 semanas. Los pacientes fueron asignados en una proporción de 1:1 en dos diferentes grupos: dos dosis de 25 mg de psilocibina separadas por tres semanas más 6 semanas de placebo diario (grupo psilocibina) o dos dosis de 1 mg de psilocibina con una separación de 3 semanas más 6 semanas de escitalopram diario (grupo escitalopram), ambos grupos acompañados de apoyo psicológico. El principal indicador fue el cambio en los puntajes del Inventario Autoaplicable Rápido de Sintomatología Depresiva de 16 reactivos (QIDS-SR-16; los puntajes van de 0 a 27, las puntaciones mayores indican mayor grado de depresión) a la semana 6. Se tomaron otros 16 indicadores, entre ellos, el número de pacientes que respondieron al tratamiento (reducción en los puntajes del QIDS-SR-16 >50%) y de remisiones (puntaje del QIDS-SR-16 ≤5) a la semana 6. RESULTADOS: Un total de 59 pacientes fueron enrolados; 30 fueron asignados al grupo psilocibina y 29 al grupo escitalopram. Los puntajes promedio del QIDS-SR-16 antes del tratamiento farmacológico fue 14.5 en el primer grupo y 16.4 en el segundo. La media (±DE) de los cambios en los puntajes basales a la semana 6 fue de −8.0±1.0 puntos en el grupo psilocibina y −6.0±1.0 en el grupo escitalopram, la diferencia entre grupos fue de 2.0 puntos (95% IC: −5.0 a 0.9; P=0.17). 70% de los pacientes en el grupo psilocibina respondieron a diferencia del 48% del otro grupo, la diferencia entre grupos fue de 22 puntos porcentuales (95% IC: −3 a 48); la remisión fue de 57% y 28%, respectivamente con una diferencia entre grupos de 28 puntos porcentuales (95% IC, 2 a 54). Los otros indicadores secundarios generalmente favorecieron a la psilocibina sobre el escitalopram, pero los análisis no fueron corregidos para comparaciones múltiples. La incidencia de eventos adversos fue similar en ambos grupos. CONCLUSIONES: Con base en el cambio en los puntajes de depresión a la semana 6, no se encontraron diferencias significativas de los efectos antidepresivos entre la psilocibina y el escitalopram en la muestra de pacientes seleccionados. En su mayoría, los indicadores secundarios favorecieron a la psilocibina sobre el escitalopram, pero el análisis de estos indicadores carece de correcciones para comparaciones múltiples. Se requiere de ensayos más grandes y por periodos más largos para comparar los efectos antidepresivos de estas dos sustancias.

Palabras clave: Psilocibina, Serotoninérgicos, Antidepresivos, Modelo humano, Ensayo clínico, Depresión.

Link a la publicación: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2032994

Acceso: Contáctanos para solicitar más información al correo: biblioteca_psilocibina@jtp.mx

N/A