El “viaje sin fin” entre los usuarios de sustancias psicoactivas novedosas (NPS): Psicopatología y psicofarmacología del trastorno perceptivo persistente por alucinógenos. Una revisión sistemática


The “endless trip” among the NPS users: Psychopathology and psychopharmacology in the hallucinogen-persisting perception disorder. A systematic review

Tipo: Artículo

Autores: Laura Orsolini, Gabriele Duccio Papanti, Domenico De Berardis, Amira Guirguis, John Martin Corkery & Fabrizio Schifano

Año: 2017

Publicado por: Frontiers in psychiatry

Idioma: Inglés

Resumen:

El trastorno perceptivo persistente por el uso de alucinógenos (HPPD) es un síndrome caracterizado por síntomas perceptuales duraderos o recurrentes, reminiscentes al consumo de alucinógenos. El HPPD ha sido asociado ampliamente con sustancias parecidas al LSD (Dietilamida de Ácido Lisérgico), cannabis, 3,4-metilendioxi-metanfetamina (MDMA), psilocibina, mezcalina, y psicoestimulantes. La aparición de nuevas de sustancias psicoactivas (NPS) plantea la preocupación respecto a su capacidad para desencadenar síntomas o síndromes psiquiátricos, incluyendo casos de HPPD. La sintomatología del HPPD comprende principalmente desórdenes visuales (eje. Seudo-alucinaciones geométricas, halos, destellos de luces/colores, deficiencias en la percepción visual del movimiento, imágenes remanentes, micropsia (percibir los objetos como más pequeños), notar con mayor intensidad las miodesopsias (ver pequeñas formas oscuras que flotan a través de su campo visual), etc.), pero también pueden estar presentes alteraciones del pensamiento y depresión. A pesar de que el HPPD fue descrito por primera vez en 1954, no fue sino hasta el año 2000 que fue establecido completamente como síndrome, en la cuarta versión revisada del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR). Los sustratos neurales, los factores de riesgo y la etiopatogénesis del HPPD continúan siendo desconocidos, aunque continúan bajo investigación, pero aún quedan muchas preguntas respeto a sus sitios de acción farmacológicos sin respuesta. Se presenta una mini revisión crítica de las bases psicopatológicas, las hipótesis y las aproximaciones psicofarmacológicas del HPPD, incluyendo su asociación con NPS. Se realizo una búsqueda de la literatura en las bases PubMed/Medline, Google Scholar y Scopus sin restricción temporal, con conceptos clave específicos como criterios de búsqueda. Se consideran los aspectos farmacológicos y clínicos, y se sugieren recomendaciones psicofarmacológicas prácticas y guías para la atención clínica.

Palabras clave: Psilocibina, Psilocina, Enteógenos, Riesgos para la salud.

Link a la publicación: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2017.00240/full

Acceso: Descarga libre.

Descargar